Solicitar la nacionalidad española es un proceso que combina plazos, documentación y requisitos legales. En este trámite, los errores más comunes pueden retrasar la resolución durante meses y por ello es importante estar bien informados. Además, con el notable aumento de solicitudes y la diversidad de situaciones que pueden surgir en el día a día, muchas personas se enfrentan a dudas sobre los pasos a seguir y los documentos necesarios.
Para arrojar luz sobre este procedimiento, desde Ayuda-Social.es hemos hablado con Máchelin Díaz Tavarez, abogada especializada en Extranjería y directora de Máchelin Díaz Abogados de Extranjería. Esta profesional nos explica con claridad los requisitos, errores frecuentes y consejos prácticos para quienes desean obtener la nacionalidad española.

No te pierdas esta entrevista de Ayuda-Social.es si te interesa saber más acerca de la solicitud de la nacionalidad española. Te contamos las claves principales a través de una abogada experta en el sector.
- Entrevista con la abogada de Extranjería Máchelin Díaz
- ¿Cuáles son los principales requisitos para solicitar la nacionalidad española por residencia?
- ¿Qué errores cometen con más frecuencia los solicitantes?
- ¿Cuánto tarda actualmente el proceso desde que se presenta la solicitud?
- ¿Qué tipo de residencia cuenta y cuál no para pedir la nacionalidad?
- ¿Qué consejos darías para aumentar las posibilidades de que la solicitud sea aprobada?
- ¿Qué documentos son imprescindibles y suelen causar más problemas al presentarlos?
- ¿Cómo se puede hacer seguimiento del expediente y qué hacer si lleva mucho tiempo sin resolverse?
- Sobre la experta entrevistada
ENTREVISTA CON LA ABOGADA DE EXTRANJERÍA MÁCHELIN DÍAZ

AySoEs-. ¿Cuáles son los principales requisitos para solicitar la nacionalidad española por residencia?
Es necesario tener residencia legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud durante el plazo exigido. Por regla general, se requieren 10 años, aunque hay excepciones: 5 años si eres refugiado; 2 años si eres nacional de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o de origen sefardí; y 1 año en casos especiales (por ejemplo, nacido en España o casado/a con un español/a durante al menos un año sin separación).

AySoEs-. ¿Qué errores cometen con más frecuencia los solicitantes?
Los errores más habituales incluyen los siguientes:
- Contar tiempo que no constituye “residencia legal” (por ejemplo, estancia por estudios o solicitud de asilo antes del reconocimiento).
- Presentar la solicitud demasiado pronto.
- Aportar documentación caducada o sin apostilla/legalización (certificados penales o de nacimiento).
- Interrupciones entre tarjetas que rompen la continuidad de la residencia.
- No responder a requerimientos o no presentar traducciones juradas cuando corresponde.
«Presentar la documentación incompleta o caducada retrasa el proceso»
Máchelin Diaz, abogada de Extranjería
AySoEs-. ¿Cuánto tarda actualmente el proceso desde que se presenta la solicitud?
Depende de la carga de trabajo del Ministerio de Justicia y de cada expediente. En la práctica, los plazos suelen oscilar entre 6 y 18 meses. Si transcurre más de un año sin resolución, se puede interponer un recurso contencioso-administrativo por silencio ante la Audiencia Nacional para impulsar la tramitación.
AySoEs-. ¿Qué tipo de residencia cuenta y cuál no para pedir la nacionalidad?
Por ejemplo, cuentan las autorizaciones de residencia (temporal, de larga duración, familiar de ciudadano de la UE, por arraigo, protección internacional reconocida, etc.). Por el contrario, no cuentan la estancia por estudios, el visado o estancia de corta duración, ni la mera solicitud de asilo mientras no otorgue residencia. Lo esencial es que se trate de residencia legal en sentido estricto.
«Se requiere residencia legal y continuada para solicitar la nacionalidad»
Máchelin Diaz, abogada de Extranjería
AySoEs-. ¿Qué consejos darías para aumentar las posibilidades de que la solicitud sea aprobada?
Si queremos aumentar las posibilidades de que prospere una solicitud, desde mi experiencia profesional recomendaría lo siguiente:
- Verificar que todos los certificados extranjeros estén vigentes, apostillados o legalizados, y traducidos por traductor jurado.
- Aportar los certificados CCSE y, si corresponde, DELE A2 (o la dispensa oficial) antes de presentar la solicitud.
- Mantener la continuidad de residencia y empadronamiento; revisar los antecedentes penales en España y en el país o países de origen.
- Presentar correctamente la tasa 790-026 pagada y los escaneos legibles de la documentación.
AySoEs-. ¿Qué documentos son imprescindibles y suelen causar más problemas al presentarlos?
Por regla general se requieren estos documentos que explico a continuación:
- Pasaporte y TIE o resolución de residencia (verificables electrónicamente).
- Certificado de nacimiento.
- Certificados de antecedentes penales del país o países donde se haya residido.
- Justificante de la tasa pagada.
- Certificados CCSE/DELE (o dispensa).
- Documentación adicional en casos con plazos reducidos (matrimonio con español/a, nacido en España, tutela, refugiado, etc.).
Además, hay que tener en cuenta que los documentos que más problemas causan suelen ser los certificados penales y de nacimiento extranjeros, por cuestiones de validez, apostilla y traducción.
AySoEs-. ¿Cómo se puede hacer seguimiento del expediente y qué hacer si lleva mucho tiempo sin resolverse?
El seguimiento se realiza a través de la Consulta telemática “Cómo va lo mío” del Ministerio de Justicia, introduciendo el NIE o número de expediente y la fecha de nacimiento. Por otro lado, si transcurre más de un año sin resolución, se puede interponer un recurso contencioso-administrativo por silencio ante la Audiencia Nacional, con asistencia de abogado particular o de oficio.
SOBRE LA EXPERTA ENTREVISTADA
Máchelin Díaz Tavarez es abogada colegiada (ICAM) y directora de Máchelin Díaz Abogados de Extranjería, con más de diez años de experiencia en Extranjería, Nacionalidad española, Visados y Estancia por Estudios. Ha asesorado a más de 8.000 personas de distintas nacionalidades, con un enfoque cercano y práctico.
Máchelin cuenta con un Máster en Análisis Económico del Derecho y Políticas Públicas (Universidad de Salamanca) y ha cursado un Programa Superior en Desarrollo y Perfeccionamiento Directivo (CEF). Actualmente realiza un doctorado en Migraciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Su misión es facilitar la integración jurídica y social de las personas extranjeras en España y la UE, defendiendo sus derechos con un trato humano y claro.


