En un contexto social que está marcado por la creciente vulnerabilidad de amplios sectores de la población, la labor de las entidades sociales es más necesaria que nunca. Fundación Adsis lleva casi seis décadas trabajando en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, acompañando cada año a más de 50.000 personas en nueve comunidades autónomas.
En 2026 cumplirán 60 años de recorrido en acciones sociales (y 30 años de su constitución como fundación).

Desde Ayuda-Social.es hablamos con Ariana Paz, directora de Comunicación y Captación de Fundación Adsis, quien profundiza en los orígenes de la entidad, su misión centrada en el acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad y los retos sociales que marcan su labor.
- ¿Cómo nació Fundación Adsis y cuál fue la motivación inicial detrás de su creación?
- AYSOES – ¿Cuál dirías que es la misión principal de la Fundación hoy?
- ¿Cuáles son los principales programas o líneas de actuación que llevan a cabo?
- AYSOES – ¿A qué tipo de personas o colectivos van dirigidos sus proyectos?
- AYSOES – ¿Podrías compartir alguna historia que refleje el impacto real de la Fundación?
- ¿Cómo medís el impacto social de vuestros programas? ¿Qué resultados o hitos destacarías en los últimos años?
- ¿Qué papel tiene el voluntariado dentro de la Fundación? ¿Cómo se puede colaborar?
- AYSOES – ¿Cuáles son los principales desafíos de las personas a las que atienden?
- AYSOES – ¿Qué retos afronta Fundación Adsis de cara al futuro?
- AYSOES – Si pudieran enviar un mensaje a la sociedad, ¿cuál sería?
AYSOES – ¿Cómo nació Fundación Adsis y cuál fue la motivación inicial detrás de su creación?
A mediados de los años sesenta, Adsis (un movimiento de comunidades cristianas) comenzó a desarrollar iniciativas de voluntariado en zonas empobrecidas de distintas provincias de España. Esa acción se consolidó con un fuerte arraigo territorial a través de asociaciones que, al fusionarse, dieron origen en 1996 a la actual Fundación Adsis.
Todas ellas compartían una identidad basada en valores comunes y una misión clara: construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva, que acepte la diversidad como un valor y donde cada persona pueda desarrollar su proyecto de vida.
Hoy, Fundación Adsis es una organización de acción social presente en nueve comunidades autónomas, con más de 40 centros y un equipo de 500 profesionales que acompaña a alrededor de 50.000 personas cada año. Además, desarrollamos un programa de cooperación al desarrollo en Bolivia, Ecuador y Perú, y contamos con EquiMercado, nuestra línea de comercio justo que importa y distribuye cerca de 250 productos de alimentación y cosmética ecológica. El año que viene celebraremos 30 años de nuestra fundación y 60 años de recorrido de acción social.
AYSOES – ¿Cuál dirías que es la misión principal de la Fundación hoy?
La misión de Fundación Adsis sigue siendo la misma que en sus inicios: construir esa mejor sociedad desde el acompañamiento a las personas que se encuentran en situaciones vulnerables. Lo hacemos desde la cercanía, ofreciendo apoyo y facilitando el acceso a oportunidades que permitan avanzar hacia una vida autónoma y plena.
Creemos firmemente en la capacidad de cambio de las personas y en que el pasado no debe condicionar el futuro. Por eso situamos a las personas en el centro de cada intervención, potenciando sus capacidades y promoviendo cambios que sean sostenibles en el tiempo y que repercutan en el bienestar de la familia y la comunidad.
AYSOES – ¿Cuáles son los principales programas o líneas de actuación que llevan a cabo?
La actividad de Fundación Adsis se articula a través de diez programas de acción social. Algunos programas tienen mayor implantación en unas zonas, pero, en términos generales, acompañamos a personas de todas las edades, enfocándonos en las necesidades específicas de cada grupo.
Si comenzamos por los y las más jóvenes, en el programa “Educación” trabajamos con la finalidad de reducir el fracaso escolar y garantizar la permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo. En el de “Formación y empleo” acompañamos a jóvenes en su camino formativo y en sus primeros pasos en el mundo laboral. Con el de “Centros de acogida” atendemos a niñas, niños y adolescentes tutelados. En el de “Educación en valores” promovemos el compromiso social de adolescentes y jóvenes, actuando en más de 80 centros educativos a nivel estatal.

Otro programa también dirigido a jóvenes es el de “Prevención de tecnoadicciones”, en el que desarrollamos talleres y actividades de sensibilización sobre el uso saludable de la tecnología (internet, videojuegos, redes sociales) con la finalidad de ayudarles a desarrollar un equilibrio entre la vida digital y la vida real.
Para personas adultas, con el programa “Personas con adicciones” ofrecemos un enfoque integral tanto en la prevención como en el tratamiento de adicciones a sustancias o comportamentales. En “Personas privadas de libertad” trabajamos el proceso de reinserción social y laboral, con un acompañamiento que comienza desde el centro penitenciario y continúa fuera, una vez alcanzada la libertad.
Otro programa muy necesario es el de “Personas migrantes”, donde brindamos apoyo y orientación social y laboral a personas en procesos migratorios. A través de “Personas adultas” ofrecemos formación, orientación y recursos de inserción laboral. Finalmente, en “Familias y acceso a la vivienda” procuramos el acceso a la vivienda de personas en situación de riesgo habitacional.
AYSOES – ¿A qué tipo de personas o colectivos van dirigidos sus proyectos?
Fundación Adsis acompaña a cualquier persona en riesgo de exclusión social que necesite apoyo. Aunque no siempre es posible dar respuesta a todas las necesidades emergentes, nuestras puertas están abiertas a quienes afrontan situaciones de vulnerabilidad.
Nuestra identidad se fundamenta en el respeto a la dignidad humana y al desarrollo integral de cada persona. Trabajamos desde procesos de formación, orientación, inserción y reinserción para que cada persona pueda superar sus dificultades y construir su propio proyecto vital.
AYSOES – ¿Podrías compartir alguna historia que refleje el impacto real de la Fundación?
Claro, compartimos dos testimonios muy valiosos:
“Había dejado la ESO y estaba muy desmotivado. En Fundación Adsis me propusieron un Programa de Cualificación Profesional Inicial de Carpintería de madera de dos años. Pensé que no aguantaría ni un mes, pero me fui enganchando. Terminé, hice prácticas y la empresa me contrató. Ya llevo un año allí. Trabajar me ha dado motivación, un sueldo y estabilidad.”
– Ibai — Fundación Adsis Bizkaia.
“Conocí a Fundación Adsis cuando estaba en prisión. Me ayudaron a formarme, a empezar a salir y a conseguir un trabajo en la construcción, porque tenía experiencia en pintura. La ayuda psicológica es muy importante, porque al salir no tienes ingresos y te vienen malas ideas. Me han acompañado y, aunque quedan flecos, cada vez tengo más autocontrol y más ganas de seguir peleando por mis objetivos, por mi familia y por mi futuro.”
Francisco — Centro Hedra (Valencia)
AYSOES – ¿Cómo medís el impacto social de vuestros programas? ¿Qué resultados o hitos destacarías en los últimos años?
Como nuestros programas se dirigen a muchos colectivos distintos, cada uno tiene un impacto social diferente. En términos generales, se puede decir que el impacto de nuestro trabajo se basa en que cada persona tenga las herramientas y conocimientos adecuados para definir metas vitales, tomar decisiones informadas y mejorar su autoconocimiento. Todo ello para que, finalmente, pueda desarrollar su proyecto de vida. Como hitos, podemos destacar:
- El 65 % de las personas que atendemos con nuestros proyectos consiguen superar sus objetivos.
- El 79 % del alumnado que recibió apoyo educativo superó el curso escolar con éxito.
- El 42 % de las personas que reciben orientación para el empleo consiguen insertarse laboralmente.
Al margen de esto, para nosotros el indicador más relevante es una satisfacción cercana a 9/10 de las personas usuarias de nuestros programas. Cuando hablamos de más de 50.000 personas acompañadas cada año, es un indicador que habla por sí mismo del impacto de nuestras actuaciones.
AYSOES – ¿Qué papel tiene el voluntariado dentro de la Fundación? ¿Cómo se puede colaborar?
El voluntariado tiene un rol esencial, tanto en la intervención directa con las personas (tutorías y mentorías, apoyo educativo, enseñanza de idiomas a personas migrantes) como en el apoyo a nuestra gestión. Cada año contamos con más de 500 personas voluntarias. En nuestra web existe un apartado dedicado a las oportunidades de voluntariado y un formulario para enviar la solicitud.
AYSOES – ¿Cuáles son los principales desafíos de las personas a las que atienden?
La exclusión social es por naturaleza multifactorial, pero en los últimos años se ha agudizado la pobreza estructural: personas que llevan una vida integrada y productiva, pero que cada vez tienen más dificultades para cubrir sus necesidades. Otro factor ineludible actualmente es la dificultad de acceso a la vivienda, que aboca a personas y familias con una vida normalizada a situaciones de riesgo habitacional por no poder responder al incremento del mercado inmobiliario.
A estos dos grandes retos se suman las situaciones de vulnerabilidad específica. Una persona que ha migrado y comienza de cero tiene unas circunstancias adicionales que debe gestionar, igual que una persona joven que ha sufrido fracaso escolar o una persona con adicciones, por poner algunos ejemplos.
AYSOES – ¿Qué retos afronta Fundación Adsis de cara al futuro?
Observamos una creciente cronificación de la pobreza y una dificultad mayor para revertir los factores que la perpetúan, debido a su naturaleza estructural. Sin una distribución equitativa de oportunidades, la recuperación económica no reduce desigualdades: las acentúa.
Por otra parte, los recursos disponibles para las entidades sociales son limitados. Aunque hemos crecido, nuestra capacidad de respuesta está condicionada por la financiación y por el aumento de las necesidades sociales.
AYSOES – Si pudieran enviar un mensaje a la sociedad, ¿cuál sería?
Vivimos tiempos en los que proliferan discursos radicalizados que responsabilizan de los problemas sociales a quienes ya están en situación de vulnerabilidad. Además de ser discursos de odio, son narrativas reduccionistas que impiden comprender la complejidad de las desigualdades y las situaciones de pobreza estructural. Es urgente abrir espacios de reflexión y diálogo que permitan miradas más amplias, basadas en datos, en experiencias reales y en la dignidad de todas las personas.
«Nadie elige nacer o vivir en condiciones de vulnerabilidad»
– Fundación Adsis.
Desde Fundación Adsis sabemos que nadie elige nacer o vivir en condiciones de vulnerabilidad, y que con los apoyos adecuados todas las personas pueden desarrollar su potencial y construir proyectos de vida sólidos. Pero esta transformación no depende solo de ellas: la construcción de una sociedad más justa es una tarea colectiva.
Por eso hacemos un llamado a la ciudadanía a implicarse activamente en sus barrios y ciudades: a participar en iniciativas comunitarias, a acercarse a las entidades sociales de su entorno, a informarse y comprender mejor las realidades diversas que conviven entre nosotros. La participación (no el juicio rápido, no la desinformación, no la distancia) es la herramienta más poderosa que tenemos para fortalecer la convivencia y avanzar hacia un país más inclusivo.
La participación (no el juicio rápido, no la desinformación, no la distancia) es la herramienta más poderosa que tenemos para fortalecer la convivencia y avanzar hacia un país más inclusivo.
– Fundación Adsis
En Fundación Adsis llevamos casi sesenta años defendiendo la importancia de “estar presentes”: presentes en nuestras comunidades, presentes junto a las personas que más apoyo necesitan, presentes en los procesos que mejoran la vida colectiva. Adsis significa “estés presente”, y ese es el mensaje que queremos trasladar a la sociedad: que la participación y la presencia activa de cada persona pueden transformar realidades.
La justicia social no es un deseo abstracto: se construye cada día, entre todas y todos.


