Enfrentarse a un despido nunca es fácil. Más allá del impacto emocional que puede suponer, hay una serie de implicaciones legales y económicas que es fundamental conocer. Una de las más relevantes es la indemnización por despido, una compensación que puede variar considerablemente en función del tipo de despido, la antigüedad del trabajador o el salario percibido.
Calcular correctamente la indemnización por despido no solo nos permite conocer nuestros derechos, sino también tomar decisiones informadas ante una posible negociación o reclamación.

En este artículo de Ayuda-Social.es te explicamos cómo calcular la indemnización por despido paso a paso, según lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores, qué factores influyen en su cuantía, y qué hacer si no estás de acuerdo con lo que la empresa te ofrece.
¿Qué es la indemnización por despido?
La indemnización por despido es la cantidad económica que debe abonar la empresa al trabajador cuando pone fin a la relación laboral por decisión unilateral, siempre que no se trate de un despido procedente por causas disciplinarias justificadas. Esta compensación tiene como objetivo mitigar el perjuicio económico que supone la pérdida del empleo.
Ahora bien, no todos los despidos generan derecho a indemnización. Todo depende de por qué y cómo se produce el despido. En España, el marco legal que regula estas situaciones es el Estatuto de los Trabajadores, especialmente los artículos 51 a 56.
Tipos de despido y consecuencias económicas
Aunque coloquialmente solemos hablar de «despido» en general, existen varias modalidades legales que implican distintas consecuencias tanto en términos de indemnización como de procedimiento.
- Disciplinario
Este tipo de despido se produce cuando el trabajador ha incurrido en una falta grave y culpable, como ausencias injustificadas, desobediencia, bajo rendimiento o incluso pérdida de confianza. En estos casos, no se reconoce derecho a indemnización, aunque sí debe abonarse el finiquito, que incluye salarios pendientes, vacaciones no disfrutadas y pagas prorrateadas. No obstante, si el despido se impugna y se declara improcedente por un juez, entonces sí se generaría derecho a una indemnización.
- Objetivo
Se trata de una modalidad de despido utilizada cuando la empresa acredita causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (conocidas como causas ETOP). En estos casos, el Estatuto prevé una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. Este tipo de despido requiere una carta de despido con una explicación concreta de las causas y un preaviso de 15 días (o el pago en sustitución).
- Colectivo o ERE
Cuando el despido afecta a un número significativo de trabajadores (según el tamaño de la empresa), se habla de despido colectivo o Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Se basa en causas similares a las del despido objetivo y la indemnización es idéntica: 20 días por año trabajado, hasta un máximo de 12 mensualidades. La principal diferencia es que en este caso debe realizarse un proceso de negociación colectiva con los representantes de los trabajadores.
- Improcedente
Es aquel que no se ajusta a la legalidad: ya sea porque no existe causa suficiente, porque la empresa no ha seguido el procedimiento correcto o porque no ha podido demostrar lo que alega. Si el despido se declara improcedente, el empresario puede optar entre readmitir al trabajador o indemnizarlo.
En este caso, el dinero a recibir varía según la antigüedad del contrato:
- Para contratos anteriores al 12 de febrero de 2012: 45 días por año trabajado hasta esa fecha y 33 días a partir de entonces.
- Para contratos posteriores: 33 días por año trabajado, con un límite de 24 mensualidades.
Cómo calcular la indemnización por despido
Para calcular la indemnización correspondiente, es fundamental conocer tres elementos: el salario bruto diario, los años de antigüedad en la empresa y el número de días de indemnización por año trabajado que correspondan según el tipo de despido.
La fórmula general es:
Indemnización = salario diario bruto × días de indemnización por año × años trabajados
Para calcular el salario diario bruto, se toma el sueldo bruto anual y se divide entre 365. Este salario debe incluir todos los conceptos fijos, incluyendo las pagas extraordinarias prorrateadas.
Ejemplos cálculo indemnización despido
Ejemplo 1: Imaginemos que un trabajador ha sido despedido por causas objetivas, con un salario bruto mensual de 1.800 euros y una antigüedad de 5 años.
- Salario anual: 1.800 € × 12 = 21.600 €
- Salario diario: 21.600 € ÷ 365 ≈ 59,18 €
- Indemnización: 59,18 € × 20 días × 5 años = 5.918 €
Ejemplo 2: Otro trabajador es despedido de forma improcedente y su contrato data de después de 2012. Cobra 2.200 € brutos al mes y lleva 6 años en la empresa.
- Salario anual: 2.200 € × 12 = 26.400 €
- Salario diario: 26.400 € ÷ 365 ≈ 72,32 €
Indemnización: 72,32 € × 33 días × 6 años = 14.319,36 €
¿Qué ocurre con el finiquito?
La indemnización por despido no debe confundirse con el finiquito, que es la liquidación de las cantidades que la empresa debe al trabajador en el momento de la extinción del contrato, sea cual sea la causa.
El finiquito suele incluir el salario de los días trabajados no cobrados, vacaciones no disfrutadas, pagas extraordinarias proporcionales y otros conceptos pendientes (horas extra, bonus, etc.)
¿Y si no estoy de acuerdo con el despido?
Si consideras que tu despido no está justificado o que la indemnización no se ha calculado correctamente, tienes derecho a impugnarlo judicialmente. Para ello, deberás presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) en el plazo de 20 días hábiles desde la fecha de efecto del despido.
Si no se alcanza un acuerdo durante la conciliación, puedes presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social. En estos casos, contar con el apoyo de un abogado laboralista o un sindicato puede ser clave para defender tus derechos.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se calcula la indemnización por despido improcedente?
Se calcula multiplicando los años trabajados por el salario diario del empleado. Leer más aquí.
¿Qué sucede si la empresa no paga la indemnización por despido?
El trabajador puede demandar a la empresa para exigir el pago e incluso reclamar intereses. Leer más aquí.
Ahora ya sabes
Comprender cómo se calcula la indemnización por despido es fundamental para cualquier trabajador. Saber distinguir entre los distintos tipos de despido, conocer la fórmula de cálculo y entender tus derechos te permitirá actuar con mayor seguridad en una situación tan delicada como esta. Y recuerda: si tienes dudas, consulta siempre con un profesional. El conocimiento es poder, pero también protección frente a posibles abusos.