La prueba de acceso a la universidad en España cambia de nombre y de enfoque: la ya conocida EBAU o «Selectividad» pasa desde 2025 a denominarse oficialmente PAU y para la convocatoria de 2026 se introducen varios ajustes clave que conviene conocer si estás en 2.º de Bachillerato o te estás preparando con antelación.

En Ayuda-Social.es te informamos sobre diferentes ayudas y beneficios en España y por comunidad autónoma. Esta vez, en materia de educación, te informamos sobre qué es la PAU 2026, cómo se estructura, qué materias se examinan, cuáles son las novedades principales y cómo puedes prepararte mejor.
Qué es la PAU y por qué cambia de nombre
La Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), vigente desde 2017, cambia oficialmente su denominación a Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) a partir de la convocatoria de 2025. El cambio responde a la necesidad de unificar criterios y terminología entre comunidades autónomas, adaptarse al nuevo currículo de la LOMLOE, que prioriza las competencias frente a la memorización, y garantizar una mayor igualdad en el acceso universitario en todo el territorio nacional.

Fechas estimadas de la PAU 2026
Las comunidades autónomas publicarán sus calendarios concretos, pero ya se manejan fechas orientativas a nivel nacional. La convocatoria ordinaria se celebrará los días 2, 3 y 4 de junio de 2026, mientras que la extraordinaria tendrá lugar aproximadamente el 30 de junio, 1 y 2 de julio.

Quiénes pueden presentarse a la Selectividad
Solo podrán presentarse a la EBAU los estudiantes egresados del Bachillerato que pretendan acceder a una carrera universitaria.
Los estudiantes con un título de Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior tienen acceso al sistema universitario sin necesidad de presentarse a la EBAU. Igualmente, pueden, si así lo desean, presentarse a los exámenes de la fase voluntaria para mejorar su nota de admisión.
Estructura de la PAU 2026
La nueva PAU mantiene su división en dos fases, aunque introduce ajustes en el modelo y los criterios de corrección.
Fase general (obligatoria)
Incluye exámenes de materias comunes: Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera II, Historia de España o Historia de la Filosofía (a elección del estudiante) y una materia de modalidad cursada como troncal específica. En las comunidades con lengua cooficial se añade la prueba de Lengua Cooficial y Literatura II. Esta fase determina la nota de acceso a la universidad.
Fase voluntaria (opcional)
Permite al estudiante presentarse a materias adicionales (hasta un número determinado) con el objetivo de mejorar la nota de admisión para determinados grados. La elección debe hacerse estratégicamente según las ponderaciones de cada titulación universitaria.


Novedades en las PAU 2026
La PAU 2026 refuerza la orientación competencial y la homogeneidad nacional. Los cambios más relevantes ya confirmados son:
- Mayor peso de las preguntas competenciales, que exigen aplicar, razonar e interpretar la información. En Lengua Castellana y Literatura II, al menos un 70 % del examen tendrá carácter competencial.
- Penalización por faltas de ortografía, gramática o presentación en la mayoría de comunidades, salvo en materias como Matemáticas II, donde no se aplicarán descuentos por errores ortográficos.
- Un solo modelo de examen por materia, eliminando la opción de elegir entre varios formatos.
- Homogeneización nacional: los 17 distritos universitarios acuerdan criterios mínimos comunes de estructura, bloques temáticos y optatividad.
- Criterios de corrección más claros y detallados, con explicaciones precisas sobre qué se evalúa y cómo se ponderan los errores.
Materias y contenido (orientativo)
Las materias específicas pueden variar ligeramente entre comunidades autónomas, pero las bases comunes se mantienen:
Las materias de la fase general son Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera II, Historia de España o Filosofía, y una materia de modalidad del Bachillerato cursado.
En la fase voluntaria, los estudiantes pueden elegir otras materias de modalidad o una segunda lengua extranjera, según la estrategia que mejor les ayude a alcanzar la nota de admisión deseada.
Se recomienda consultar los temarios oficiales de cada comunidad autónoma, ya que los ajustes de contenidos previstos para 2026 pueden introducir pequeñas variaciones.

Cómo prepararte para la Selectividad
Para afrontar con éxito la convocatoria de 2026, los expertos aconsejan practicar exámenes tipo competencial, respetando los 90 minutos de duración de cada prueba. Es fundamental centrarse en el razonamiento, la interpretación y el análisis, no solo en la memorización.
También se recomienda cuidar la ortografía, la presentación y la gramática, ya que su peso en la calificación será mayor. La elección de materias para la fase voluntaria debe planificarse de forma estratégica, en función del grado universitario al que se aspire.
Por último, conviene mantenerse informado sobre calendarios, guías y criterios oficiales de cada comunidad autónoma, y planificar el estudio con antelación, combinando descanso, simulacros y revisión de errores frecuentes.

Preguntas frecuentes
¿Cuándo se celebrará la PAU 2026?
Las fechas orientativas son los días 2, 3 y 4 de junio de 2026 para la convocatoria ordinaria, y el 30 de junio, 1 y 2 de julio para la extraordinaria. Cada comunidad autónoma publicará su calendario definitivo con plazos de inscripción, notas y reclamaciones.
¿Quién puede presentarse a la PAU 2026?
Podrán presentarse los estudiantes que obtengan el Título de Bachillerato y quieran acceder a un grado universitario. Los titulados en FP, Artes Plásticas o Deporte pueden presentarse de forma voluntaria para subir nota.
¿Qué novedades trae la PAU 2026?
Entre los cambios destacan el aumento de preguntas competenciales, la penalización por faltas de ortografía en la mayoría de comunidades, la homogeneización de criterios entre territorios y la eliminación de múltiples modelos de examen por materia.
Ahora ya sabes
Ahora ya sabes que la PAU 2026 marca una nueva etapa en la educación española: un examen unificado en todo el país, más justo, más competencial y con criterios de corrección comunes. La antigua EBAU deja paso a una Prueba de Acceso a la Universidad más moderna, centrada en la comprensión, el razonamiento y la aplicación del conocimiento.
 
				 
         
		 
		 
		 
		 
		 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					

