Inicio » Salud » Seguridad Social » Cómo solicitar la pensión por discapacidad

Cómo solicitar la pensión por discapacidad

Quienes padecen de una discapacidad pueden acceder a una pensión no contributiva de invalidez (PNC), una ayuda que se encuentra contemplada en la Ley General de la Seguridad Social de España.

Se trata de una prestación dirigida a quienes están en una determinada situación de invalidez, que brinda asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, tal como se explica en el sitio del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

El beneficio, para cuyo acceso hay que cumplir ciertos requisitos que enumeraremos a continuación, se encuentra gestionado por las Comunidades Autónomas con competencia y por las direcciones territoriales del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). 

En este artículo de Ayuda-Social. es explicaremos las claves generales para acceder a la pensión, qué monto contempla la ayuda, dependiendo del caso del que se trate y además, ante qué organismo se debe presentar la solicitud.

Es una prestación dirigida a quienes están en una determinada situación de invalidez.
Es una prestación dirigida a quienes están en una determinada situación de invalidez

Requisitos de acceso a la PNC de Invalidez

Antes que nada hay que destacar que pueden ser beneficiarios los ciudadanos españoles y nacionales de otros países que tengan residencia legal en España y que dispongan de ingresos anuales inferiores a los 6.784,54 euros. 

Sin embargo, cuando se resida con familiares habrá que analizar el cómputo total de la unidad familiar, ya que al ser dos o más personas, cambiará la suma de las rentas o ingresos, tal como se puede observar en el siguiente cuadro. 

Convivencia sólo con su cónyuge y/o parientes consanguíneos de segundo grado:

Nº convivientes€/Año
211.533,72
316.282,90
421.032,08
Fuente: imserso.es

Si entre los parientes consanguíneos con los que convive se encuentra alguno de sus padres o hijos:

Nº convivientes€/Año
228.834,30
340.707,25
452.580,20
Fuente: imserso.es

Luego, habrá que atender los siguientes requisitos específicos:

  • Tener 18 o más años y menos de 65 años.
  • Residir en territorio español y haberlo hecho durante un período de cinco años, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
  • Acreditar un grado de discapacidad igual o superior al 65%.

¿Se puede trabajar con una PNC?

El derecho a la pensión no contributiva de invalidez no impide el ejercicio de aquellas actividades laborales, sean o no lucrativas, compatibles con la discapacidad del pensionista. 

En tal caso, si se consigue un empleo luego de haber obtenido la prestación, ambos no deberán sumar los 13.984,54 euros anuales, que se desprenden de la cuantía de la pensión no contributiva más el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) anual vigente, utilizado para calcular el umbral de ingresos.

Leer también: Ingreso Mínimo Vital: qué es y cómo se puede solicitar

¿Dónde solicitar la PNC?

La gestión del derecho a percibir una prestación para personas con discapacidad se realiza por las Comunidades Autónomas que tienen transferidas las funciones y servicios del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). 

En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla la solicitud se realiza directamente a través del Imserso. Esto quiere decir que cada comunidad examinará cada caso en forma individual, para luego proceder con la aceptación de la prestación.

Dicho esto, para avanzar con la solicitud de la prestación no contributiva habrá que acercarse en persona a las oficinas de los Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas, del Imserso o en cualquier otra de la Seguridad Social. 

Es posible visualizar el listado de cada comunidad en específico.

Formulario y datos de contacto

Luego, el interesado, tendrá que rellenar y aportar un formulario, con todos los datos necesarios para acceder a la prestación por discapacidad. A continuación, adjuntamos el formulario modelo que hay que completar para el caso de Madrid, al cual también pueden acceder mediante el sitio web de tramitación.

También habrá que adjuntar una copia del certificado de discapacidad (en este enlace podrán encontrar más información acerca de cómo solicitar el documento).

Desde AyudaSocial.es señalamos como aconsejable verificar siempre los requisitos de cada comunidad por si hay algún otro requerimiento que pueda variar. 

Es posible consultar más información en el siguiente enlace.

Consideraciones importantes

Un punto importante es que no se podrá ser beneficiario de una pensión no contributiva si se percibe ya el Subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos (SGIM), la asignación económica por hijo a cargo o la Pensión Asistencial (FAS).

En el caso de otras pensiones, son compatibles, pero se procederá a la revisión y regularización de la pensión no contributiva teniendo en cuenta la variación económica que suponga la nueva pensión. 

Grados de discapacidad

Sólo quienes tengan discapacidades de grados 4 o 5 podrán aspirar a la pensión de invalidez. 
Sólo quienes tengan discapacidades de grados 4 o 5 podrán aspirar a la pensión de invalidez

Clasificación Real Decreto

De acuerdo a la clasificación que establece el Real Decreto 1971/1999, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, se distinguen 5 grados de discapacidad:

  • Grado 1: para las personas a las que se les diagnostica una dolencia que no genera discapacidad.
  • Grado 2: para discapacidades de entre el 1 y 24%, consideradas de carácter leve.
  • Grado 3: para discapacidades de entre el 25 y el 49%, consideradas de carácter moderado.
  • Grado 4: para discapacidades de entre el 50 y el 70%, consideradas de carácter grave.
  • Grado 5: para discapacidades de más del 70%, consideradas de carácter muy grave.

Es por ello que, sólo quienes tengan discapacidades de grados 4 o 5, podrán aspirar a la pensión de invalidez. 

¿Cuál es el monto de la ayuda?

Como ya hemos enumerado, sólo tienen acceso a la Pensión no Contributiva por Invalidez quienes puedan acreditar un 65% de discapacidad. 

En tal caso, el monto de la ayuda social por invalidez para el 2023 será de 6.784,54 euros íntegros anuales, que se abonan en 12 mensualidades más dos pagas extraordinarias al año.

No será igual para quienes acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 75% y la necesidad de otra persona para realizar los actos esenciales de la vida. En tal caso percibirán un complemento del 50% de los 5.899,60 euros anuales, por 2.949,80 euros anuales.

CuantíaAnualMensual
Íntegra6.784,54 €484,61 €
Mínima 25%1.696,14 €121,15 €
Íntegra más
Incremento 50%
10.176,81 €726,92 €
Fuente: imserso.es

Cuando en una misma familia conviva más de un beneficiario de pensión no contributiva, la cuantía individual para cada uno es la siguiente:

NºBeneficiariosAnualMensual
25.766,86 €411,92 €
35.427,63 €387,69 €
Fuente: imserso.es

Ahora ya sabes 

Si cumples con los requisitos enumerados entonces prepara tus documentos y solicita la pensión no contributiva por invalidez, un beneficio que te corresponde por ley y que de seguro será un complemento para la situación en que te encuentres. 

También recuerda que si tienes dudas puedes solicitar más información en los organismos oficiales enviando un correo electrónico al Área de Prestaciones Económicas de Imserso (buzon@imserso.es) o telefónicamente al +34 912 667 713. ¡No dejes pasar más tiempo y gestiona tu pensión no contributiva (PNC) de invalidez!

Síguenos para más información en nuestro Facebook e Instagram y escríbenos tus dudas a nuestro Formulario de Contacto. ¡Te queremos escuchar!

Compartir artículo

María Florencia G.

María Florencia G.

Periodista. Trabajé en diversos sitios informativos y me apasiona explorar mundos nuevos. Actualmente colaboro con Ayuda-Social.es en la búsqueda de respuestas a preguntas en el universo de las ayudas, derechos y beneficios sociales.

Te podrÍa interesar ...

¡TE QUEREMOS ESCUCHAR!

Escribe a nuestro Formulario de Contacto y cuéntanos qué otros temas te interesaría conocer…