Nuestra vida laboral tiene diferentes etapas y, a veces, llega el momento de dar un paso al lado y cerrar un ciclo profesional. Puede ser porque surge una nueva oportunidad, por cuestiones personales o, simplemente, porque necesitamos un cambio. Sea cual sea el motivo, lo importante es saber enviar la carta de baja voluntaria para comunicarlo de forma correcta.
La carta de baja voluntaria es el medio más adecuado para hacerlo porque deja constancia por escrito de nuestra decisión y ayuda a mantener una buena relación con la empresa. Presentar este documento con educación y respeto es una muestra de profesionalidad que siempre se valora y que nos permite salir con las puertas abiertas.
En Ayuda-Social.es te informamos sobre diferentes ayudas y beneficios en materia de empleo. Esta vez te explicamos qué es una carta de baja voluntaria y te mostramos varios ejemplos para que puedas redactar la tuya.
¿Qué es una carta de baja voluntaria?
La carta de baja voluntaria es el escrito con el que un trabajador le comunica a su empresa que ha decidido dejar su puesto por voluntad propia. No se trata solo de decir “me voy”, sino de dejar constancia formal de la fecha en la que se avisa y del último día que se trabajará.
En España, lo más común es dar un preaviso de unos 15 días naturales, aunque este plazo puede cambiar según lo que marque el contrato. Avisar con tiempo es importante, porque así se evitan posibles sanciones o descuentos en la liquidación final.
¿Qué debe tener una carta de baja voluntaria?
Aunque no existe un formato único, sí hay características que conviene incluir para que la carta cumpla su función correctamente:
- Datos personales del trabajador: nombre, apellidos, dirección y, si se desea, teléfono y correo.
- Datos de la empresa: nombre de la compañía y, en su caso, persona o departamento al que se dirige.
- Fecha y lugar: importante para dejar constancia del momento en el que se presenta la carta.
- Manifestación clara de la voluntad de causar baja: sin rodeos, explicando de forma directa la decisión.
- Fecha del último día de trabajo: respetando el periodo de preaviso.
- Agradecimiento y despedida: recomendable para mantener una buena imagen profesional.
- Firma: puede ser manuscrita si se entrega en papel, o con nombre completo si se envía por correo electrónico.
Ejemplo 1: carta de baja voluntaria formal
A continuación mostramos un ejemplo de lo que podría ser una carta de baja voluntaria. No obstante, siempre puedes redactarla a tu gusto siempre que cumpla con los requisitos básicos:
Ejemplo 2: Carta de baja voluntaria de CCOO
Aunque no existe un modelo oficial y establecido de modelo de carta, la página web de CCOO ofrece el siguiente ejemplo:
Consejos al presentar la carta
Al entregar tu carta de baja voluntaria, procura mantener siempre un tono cordial, incluso si tu experiencia en la empresa no ha sido del todo positiva, porque nunca sabes cuándo podrías volver a coincidir con esas personas en el futuro. Recuerda que la carta de baja voluntaria es un requisito legal, obligatorio, para renunciar a un empleo.
También es recomendable guardar una copia firmada o el correo enviado para tu propio archivo personal, ya que puede ser útil en caso de cualquier gestión posterior. Por último, no olvides revisar tu finiquito y comprobar que en él figuran todas las cantidades pendientes de pago, como el salario de los últimos días trabajados.
También podrían interesarte nuestros artículo: «Subsidio de desempleo por agotamiento del paro: cómo pedir la ayuda de 570 euros del SEPE» y «Cómo encontrar trabajo a través del SEPE: guía para optimizar tu búsqueda«.
Preguntas frecuentes
¿Es obligatorio presentar una carta de baja voluntaria?
Sí. Aunque a veces basta con una comunicación verbal, lo recomendable es presentarla siempre por escrito para que quede constancia de la decisión. Leer más aquí.
¿Con cuántos días de antelación debo avisar a la empresa?
Lo habitual en España es un preaviso de 15 días naturales, pero puede variar según lo que indique tu contrato. Leer más aquí.
Ahora ya sabes
La carta de baja voluntaria es muy fácil de hacer, pero muy importante a su vez. Hacerlo bien transmite seriedad, respeto y profesionalidad. Te despides de una empresa, pero también debes cerrar esa etapa de la mejor manera posible y dejando una buena impresión que, en el mundo laboral, siempre cuenta.
Sigue las recomendaciones e indicaciones de este artículo para poder atravesar este proceso cumpliendo con todos los requisitos de la ley.