El suicidio es una de las principales causas de mortalidad en España y, lamentablemente, sigue siendo un tema rodeado de silencio. Cada año miles de familias se ven afectadas por la pérdida de un ser querido y muchas otras conviven con el sufrimiento de personas en riesgo.
Ante esta realidad, el Ministerio de Sanidad ha aprobado el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027. Se trata de un marco estratégico que busca reducir las cifras, mejorar la atención y reforzar la coordinación entre instituciones.

Si quieres conocer en qué consiste este plan, sus medidas principales y cómo puede repercutir en la ciudadanía, aquí te lo contamos paso a paso. En este artículo de Ayuda-Social.es.
¿Qué es el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio?
Es una estrategia estatal impulsada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con las comunidades autónomas. Su objetivo es prevenir el suicidio y reducir su impacto en la sociedad a través de medidas concretas en los ámbitos sanitario, educativo, comunitario y social. El plan se enmarca dentro de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y propone una hoja de ruta para coordinar recursos, impulsar campañas de sensibilización y garantizar una atención temprana a las personas en riesgo.
Principales objetivos del plan
El documento establece metas claras que buscan dar respuesta a una problemática compleja y multicausal:
- Reducir la mortalidad por suicidio en España durante el periodo 2025-2027.
- Detectar precozmente situaciones de riesgo en los centros sanitarios, educativos y comunitarios.
- Mejorar la atención sanitaria, asegurando recursos en salud mental y urgencias.
- Formar a profesionales de la salud, la educación y los servicios sociales en prevención del suicidio.
- Impulsar campañas de sensibilización para la ciudadanía, combatiendo el estigma y fomentando la búsqueda de ayuda.
- Apoyar a las familias y supervivientes, ofreciendo acompañamiento y recursos de afrontamiento.
¿Qué significa este plan para la sociedad?
La aprobación de este plan implica que el suicidio deja de ser un tema silenciado para convertirse en una prioridad de salud pública. Supone que se destinarán recursos, formación y esfuerzos conjuntos a cuidar de la salud mental de todos. Para la ciudadanía, significa contar con más recursos de prevención, profesionales mejor preparados y una mayor visibilidad de un problema que nos afecta como sociedad.
Recursos para la ciudadanía: listado por territorios en España
Además de las medidas estratégicas, el plan recuerda que ya existen recursos inmediatos para quienes lo necesiten:
- Teléfono 024, disponible 24 horas y gratuito, de atención a la conducta suicida.
- Servicios de urgencias hospitalarias y atención primaria, donde se puede acudir en cualquier momento ante una situación de riesgo.
Entidades para la prevención y ayuda por Comunidades Autónomas
En este apartado te facilitamos las entidades que trabajan para la prevención del suicidio a nivel nacional y territorial.
Ámbito estatal o con presencia nacional
- Teléfono de la Esperanza. ONG de voluntariado que ofrece atención emocional y apoyo en crisis las 24 horas del día, los 365 días del año. Atiende en más de 29 ciudades españolas.
- La Barandilla – Área de Atención y Prevención del Suicidio. Proyecto que realiza seguimiento a personas en riesgo o que ya han intentado suicidarse, con servicios presenciales y online.
- RedAIPIS. Asociación que ofrece orientación a familiares, allegados y personas con ideación o conducta suicida.
- Fundación Española para la Prevención del Suicidio – Programa “Prevensuic. Hablar es prevenir”. Enfocado en concienciación, formación, herramientas de prevención y ayudas en duelo.
- Sociedad Española de Suicidología. Asociación profesional y científica dedicada al estudio y prevención del suicidio.
- Papageno – Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio. Ofrece recursos, grupos de ayuda mutua, asesoramiento y materiales formativos.
Asociaciones autonómicas o regionales
- Andalucía: Razones para Vivir (Málaga)
- Aragón: LIANA — Asociación para la prevención del suicidio y conducta autolesiva.
- Asturias: APSAV – Abrazos Verdes.
- Canarias (Tenerife): LUZ EN LA OSCURIDAD.
- Cantabria (Santander): Hay Salida – Suicidio y Duelo.
- Castilla y León (Ávila): HABLEMOS – Plataforma de prevención del suicidio y apoyo a supervivientes.
- Castilla-La Mancha: APISYS CLM y Ayuda y Esperanza.
- Comunidad Valenciana: La Niña Amarilla (Valencia) y LIFE (Alicante).
- Madrid:
- AIB – Asociación Internacional de Estudios de Bomberos y Psicología de Emergencias.
- AREA DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO – La Barandilla y Fundación ASISPA.
- Fundación Española para la Prevención del Suicidio (FSME).
- País Vasco:
- Aidatu – Asociación Vasca de Suicidiología.
- ASAFES – Sección Suicidio dentro de la Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Enfermedad Mental.
- Navarra:
- Besarkada abrazo – Acompañamiento a afectados por suicidio.
- Goizargi – Asesoramiento y acompañamiento.
Preguntas frecuentes
¿El plan para la Prevención del Suicidio en España ofrece ayudas económicas directas a familias?
No. Este plan se centra en medidas de prevención, atención y apoyo, pero no contempla ayudas económicas directas. Leer más aquí.
¿Qué debo hacer si creo que alguien cercano tiene pensamientos suicidas?
Lo más recomendable es hablar con la persona, animarla a buscar ayuda profesional y, en casos de urgencia, llamar al 024 o acudir a un servicio de urgencias. Leer más aquí.
Ahora ya sabes
El Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 es una apuesta por la salud mental y la vida. A través de la coordinación entre sistemas, el refuerzo de recursos sanitarios y la sensibilización social, se pretende reducir la mortalidad y apoyar a las personas que atraviesan situaciones de riesgo. Recordemos: hablar, pedir ayuda y acompañar puede marcar la diferencia.