Las ayudas de minimis son una herramienta clave dentro de la política de subvenciones de la Unión Europea, especialmente pensadas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Estas ayudas permiten a los Estados miembros proporcionar financiamiento a las empresas sin necesidad de que la Comisión Europea supervise cada caso.
No obstante, existen ciertos requisitos. Uno de ellos es que la cantidad económica que se conceda sea baja y no distorsione la competencia. Por todo ello, es muy importante entender cómo funcionan estas ayudas, qué límites existen, y cuáles son las condiciones que deben cumplirse para beneficiarse de ellas.

En este artículo de Ayuda-Social.es, te explicamos en detalle qué son las ayudas de minimis, cómo están reguladas por la normativa europea, en qué sectores se aplican con mayor frecuencia y los procedimientos a seguir para solicitarlas correctamente.
¿Qué son las ayudas de minimis?
Las ayudas de minimis son subvenciones públicas que se otorgan a empresas cuyos ingresos es lo suficientemente bajo como para no distorsionar la competencia en el mercado único de la UE. Según el reglamento correspondiente, las ayudas de minimis no requieren la autorización previa de la Comisión Europea, lo que facilita la concesión rápida y sin complicaciones. Estas ayudas están destinadas principalmente a las pymes, y su objetivo es fomentar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad dentro de la economía europea.
¿Qué significa el minimis?
El término minimis proviene del latín «minima res», que significa «cosas pequeñas». De ahí, la regla establece que no es necesario un control exhaustivo si el impacto económico de la ayuda es tan reducido que no afecta a la competencia ni al mercado común.
Regulación de las ayudas de minimis en la Unión Europea
El marco normativo de las ayudas de minimis está definido por el Reglamento (UE) No 1407/2013 (vigente hasta el 31 de diciembre de 2023), el cual ha sido reemplazado por el Reglamento (UE) 2023/2831, que está en vigor desde el 1 de enero de 2024. Este nuevo reglamento establece una serie de condiciones y límites para la concesión de estas ayudas:
- Límite económico. Las ayudas de minimis no pueden exceder los 300.000 euros por empresa en un período de tres ejercicios fiscales. Para las empresas dedicadas al transporte por carretera, este límite se reduce a 100.000 euros.
- Exclusiones. Algunos sectores están excluidos de este régimen de ayudas, como la pesca, la acuicultura y la producción primaria de productos agrícolas. Estas actividades cuentan con regulaciones específicas bajo otras normativas de la UE.
Sectores en los que se aplican las ayudas de minimis
Las ayudas de minimis están diseñadas principalmente para las pymes y, por lo tanto, se aplican ampliamente en varios sectores de la economía. Entre los principales sectores que se benefician de estas ayudas se encuentran:
- Innovación y digitalización. Las ayudas de minimis pueden destinarse a financiar proyectos que mejoren la competitividad a través de la innovación tecnológica o la transición digital.
- Transición ecológica. Muchas pymes reciben ayuda para implementar proyectos que contribuyan a la sostenibilidad y la reducción de su huella de carbono.
- Cultura y turismo. Sectores como el turismo y la cultura también se benefician de estas ayudas, que buscan impulsar el desarrollo en áreas con gran potencial económico pero que enfrentan ciertas dificultades.
- Subvenciones a autónomos. Los autónomos pueden acceder a ayudas de minimis que les permitan mejorar su actividad económica o expandir sus negocios.
Cómo se solicitan y conceden las ayudas de minimis
Las ayudas de minimis son concedidas por las administraciones públicas nacionales, autonómicas y locales. A continuación, se explican los principales pasos para solicitar estas ayudas:
- Procedimiento de solicitud: el proceso de solicitud varía según la administración que otorga la ayuda. En general, se debe presentar una solicitud que incluya la declaración de otras ayudas de minimis recibidas durante los últimos tres ejercicios fiscales.
- Criterios de elegibilidad: las pymes deben cumplir con ciertos criterios, como no superar el límite de las ayudas otorgadas en los últimos tres años y no estar excluidas por su actividad económica.
- Registro y control: es importante que las empresas mantengan un registro de las ayudas minimis recibidas, ya que el exceso de ayudas podría llevar a sanciones, así como a la devolución de la cantidad excedida.
Diferencias entre ayudas de minimis y ayudas de Estado
Las ayudas de Estado son aquellas que pueden distorsionar la competencia en el mercado interior europeo y, por lo tanto, requieren una notificación y autorización previa por parte de la Comisión Europea. Estas ayudas pueden otorgarse bajo condiciones específicas, siempre que no afecten la competencia en el mercado común de la UE.
En contraste, las ayudas de minimis se otorgan sin necesidad de la autorización de la Comisión Europea debido a su cuantía reducida. Estas ayudas están pensadas para apoyar a las pymes sin alterar la competencia, ya que su impacto es tan limitado que no se considera que tengan efectos negativos en el mercado único.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa que una ayuda es de minimis?
Significa que es una ayuda pública cuyo importe es suficientemente bajo para no necesitar la aprobación de la Comisión Europea. Está destinada a las pymes y no distorsiona la competencia en el mercado único. Leer más aquí.
¿Qué sectores no pueden recibir ayudas de minimis?
Las ayudas de minimis no están disponibles para empresas del sector agrícola (producción primaria de productos agrícolas), la pesca, la acuicultura, empresas en crisis financiera, y ciertos tipos de empresas grandes. Leer más aquí.
Ahora ya sabes
Las ayudas de minimis son subvenciones públicas destinadas a pequeñas y medianas empresas (pymes), diseñadas para fomentar la competitividad sin alterar la competencia en el mercado único europeo. Estas ayudas no requieren la supervisión de la Comisión Europea si no superan ciertos límites económicos. Son aplicables en sectores como innovación, sostenibilidad y cultura, y su solicitud depende de la administración pública correspondiente. Son una herramienta clave para apoyar el crecimiento de las pymes en Europa.