Este martes 20 de mayo entra en vigor el nuevo Reglamento de Extranjería en España, aprobado por el Gobierno en noviembre de 2024. Esta reforma busca actualizar el marco legal de extranjería y adaptarlo a las necesidades sociales y económicas actuales.
Aunque introduce mejoras relevantes, no supone una transformación profunda del sistema, y algunos colectivos consideran que deja fuera cuestiones urgentes como la protección efectiva de solicitantes de asilo. No obstante, es imprescindible conocer los cambios de cara a materias que puedan ser de interés para las personas afectadas por dicho reglamento.

Desde Ayuda-Social.es te explicamos en qué consiste esta reforma, cómo te afecta si eres migrante o trabajas en este ámbito, y qué debes tener en cuenta si estás tramitando tu residencia.
- ¿Qué es el Reglamento de Extranjería y por qué se modifica en 2025?
- Novedades clave en la reforma de Extranjería 2025
- Así cambian los tipos de arraigo en 2025
- ¿Cómo afecta la reforma a los expedientes en curso?
- Ventajas y críticas al nuevo reglamento de extranjería
- Solicitar residencia con la ley de Extranjería 2025
- Preguntas frecuentes
- Ahora ya sabes
¿Qué es el Reglamento de Extranjería y por qué se modifica en 2025?
El Reglamento de Extranjería es el conjunto de normas que desarrolla la Ley de Extranjería en España. Regula aspectos fundamentales como los permisos de residencia, las condiciones de trabajo de personas migrantes, los visados, la reagrupación familiar y las vías para la regularización administrativa.
En 2025, el Ejecutivo ha impulsado esta reforma para modernizar el sistema y dar respuesta a las dinámicas migratorias actuales. El objetivo es favorecer la integración social y laboral de quienes ya están en el país, sin necesidad de esperar largos periodos en situación irregular, y al mismo tiempo reforzar los derechos laborales de quienes acceden desde el exterior.
Novedades clave en la reforma de Extranjería 2025
Antes de entrar en los cambios específicos del arraigo o el régimen transitorio, consideramos muy útil conocer de forma general las áreas que se ven afectadas por esta reforma.
La nueva normativa busca una simplificación de trámites y una mayor digitalización. Así, las solicitudes serán más ágiles, se reducirán tiempos de espera y se eliminarán algunas ambigüedades que hasta ahora generaban disparidad de criterios. También se amplía el catálogo de visados y se flexibilizan las condiciones para estudiantes e investigadores que deseen trabajar.
Entre las medidas más destacadas están:
- Reducción del tiempo exigido para solicitar el arraigo social o sociolaboral: pasa de 3 a 2 años de residencia.
- Creación del arraigo de segunda oportunidad, una nueva vía para personas que perdieron su residencia legal por causas ajenas a su voluntad.
- Transformación del antiguo arraigo por formación en un nuevo arraigo socioformativo, que permite trabajar mientras se cursa formación reglada.
- Mayor protección para personas en situación vulnerable, como víctimas de violencia de género o trata.
- Novedades en la reagrupación familiar: se eleva la edad de los hijos dependientes de 21 a 26 años, y se flexibiliza la acreditación económica para ascendientes mayores de 80 años.
Así cambian los tipos de arraigo en 2025
El arraigo sigue siendo una de las principales vías para que personas extranjeras en situación irregular puedan acceder a una autorización de residencia y trabajo en España. Con la reforma de 2025, se introducen novedades importantes que buscan adaptarse a nuevas realidades sociales y laborales, al tiempo que se flexibilizan ciertos requisitos.
Arraigo social: menos tiempo de residencia y más opciones de acreditación
La modificación más destacada en esta modalidad es la reducción del tiempo de residencia exigido: ahora bastará con haber vivido en España durante al menos dos años (antes eran tres). Además, para acreditar la integración se podrá optar por demostrar vínculos familiares en línea directa con residentes legales o presentar un informe de esfuerzo de integración emitido por los servicios sociales.
Otra novedad relevante es la exigencia de disponer de medios económicos suficientes, ya sea por cuenta propia o a través de un familiar conviviente. El mínimo económico requerido es equivalente al 100% del IPREM.
Arraigo sociolaboral: contratos más flexibles, misma exigencia de residencia
También con dos años de residencia como requisito mínimo, el nuevo arraigo sociolaboral se ajusta a realidades laborales diversas. Para poder solicitarlo, se deberán presentar uno o más contratos de trabajo que sumen al menos 20 horas semanales. Es importante que el salario esté en línea con el mínimo interprofesional y con el tiempo trabajado.
Arraigo socioformativo: nueva figura para quienes estudian y trabajan
El arraigo socioformativo sustituye al anterior arraigo por formación. Está pensado para quienes están cursando estudios reglados en España y desean integrarse también en el mercado laboral.
Los requisitos incluyen dos años de residencia previa, un informe de esfuerzo de integración y la matrícula en estudios reconocidos oficialmente: formación profesional, enseñanzas para adultos, certificados de profesionalidad u otras formaciones del SEPE. Con esta autorización se permite trabajar hasta 30 horas semanales durante el año de vigencia inicial.
Arraigo familiar: permiso de cinco años para padres, madres y cuidadores
Se mantiene esta modalidad dirigida a quienes tienen responsabilidades familiares con menores españoles o ciudadanos de la UE. Podrán beneficiarse los padres, madres o tutores legales que convivan y estén a cargo del menor, así como familiares que cuiden a personas con discapacidad.
El permiso que se otorga es de residencia y trabajo con una duración inicial de cinco años.
Arraigo de segunda oportunidad: una vía para quienes perdieron su residencia
Esta nueva figura se incorpora para responder a situaciones donde una persona perdió su residencia legal en los últimos dos años, siempre que no haya sido expulsada por razones de seguridad, orden público o salud.
Será necesario acreditar una residencia en España de al menos dos años (no cuenta el tiempo como solicitante de protección internacional) y haber tenido previamente una autorización de residencia —no por circunstancias excepcionales— que no se pudo renovar por causas justificadas.
¿Cómo afecta la reforma a los expedientes en curso?
Una de las preguntas más frecuentes es qué pasa con las solicitudes presentadas antes del 20 de mayo. La norma establece que todos los expedientes iniciados con la legislación anterior se resolverán con base en la normativa vigente en el momento de su presentación. Sin embargo, si lo desea, el interesado podrá pedir expresamente que se le aplique el nuevo reglamento, lo cual podría resultar beneficioso según el caso.
Ventajas y críticas al nuevo reglamento de extranjería
Entre los aspectos más valorados por los expertos y asociaciones destacan:
- La reducción de tiempos de espera para la regularización.
- La flexibilización de requisitos económicos y formativos.
- La posibilidad de trabajar mientras se cursan estudios reglados.
- El refuerzo de los derechos de personas en situación vulnerable.
Sin embargo, también ha recibido críticas importantes. La principal es el tratamiento que se da a los solicitantes de asilo con resoluciones firmes negativas, ya que se excluye el tiempo que pasaron en trámite de protección internacional del cómputo para el arraigo. Esto deja a muchas personas en una situación de vulnerabilidad y sin alternativas legales viables para regularizar su situación.
Solicitar residencia con la ley de Extranjería 2025
Si estás pensando en solicitar la residencia a partir de mayo de 2025, te recordamos que es clave informarte bien sobre los requisitos específicos de cada modalidad de arraigo. También es recomendable reunir con antelación la documentación necesaria: contratos laborales, matrículas, certificados de convivencia, informes sociales, entre otros.
Además, muchas entidades sociales como CEAR, ACCEM o Cáritas ofrecen acompañamiento gratuito para preparar expedientes. También puedes consultar el texto oficial del reglamento en el BOE y acceder a guías prácticas desde la sede electrónica del Ministerio de Inclusión.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo sale la nueva ley de Extranjería en España?
El martes 20 de mayo de 2025 entra en vigor el nuevo Reglamento de Extranjería en España, aprobado por el Gobierno en noviembre de 2024. Esta reforma busca actualizar el marco legal de extranjería y adaptarlo a las necesidades sociales y económicas actuales.
¿Cuáles son los requisitos para la regularización de extranjeros en España?
El arraigo sigue siendo una de las principales vías para que personas extranjeras en situación irregular puedan acceder a una autorización de residencia y trabajo en España. Leer más aquí.
Ahora ya sabes
El nuevo Reglamento de Extranjería 2025 llega con el objetivo de ofrecer mayores vías de integración y oportunidades laborales a quienes ya forman parte de la sociedad española. Aunque no soluciona todas las demandas del colectivo migrante, representa un paso adelante en la flexibilización del sistema. Si estás en proceso de regularizar tu situación, este puede ser el momento de actuar.