• Familia
  • Salud
  • Seguridad Social
  • Educación
  • Empleo
  • Emprendedores
  • Empresas
  • Vivienda
  • Inmigración
  • Movilidad
  • Otras Ayudas
  • Ayudas por CC. AA.

Ayuda por riesgo durante la lactancia natural: guía para solicitarla

Escrito por Maria Florencia G. | Actualizado el 08 de octubre, 2025
Tiempo estimado de lectura: 8 minutos

Si eres una madre trabajadora que acaba de dar a luz y se encuentra amamantando a su bebé, es posible que te enfrentes a dificultades para retomar tu actividad laboral. Sabemos que el trabajo y la salud de tu hijo son tus prioridades, y por eso la prestación por riesgo durante la lactancia natural puede ser tu aliado.

Este subsidio tiene como objetivo protegerte de situaciones que puedan poner en peligro tu bienestar o el de tu bebé mientras amamantas. La Seguridad Social ofrece esta prestación para garantizar que las madres trabajadoras puedan disfrutar de su período de lactancia sin preocupaciones adicionales por las condiciones laborales que puedan comprometer su salud o la de su hijo.

Prestación por riesgo durante la lactancia natural: guía para solicitarla
La prestación por riesgo durante la lactancia es un derecho que tienen las madres trabajadoras.

En Ayuda-Social.es te informamos sobre diferentes ayudas y beneficios en España y por comunidad autónoma. Esta vez, en materia de ayudas para madres, te explicamos cómo puedes solicitar esta prestación, qué requisitos necesitas cumplir, qué documentos debes presentar y las principales preguntas frecuentes que pueden surgir durante el proceso.

¿Qué es la prestación por riesgo durante la lactancia?

La prestación por riesgo durante la lactancia natural es un subsidio que pueden solicitar las mujeres trabajadoras que, tras dar a luz y mientras amamantan, se ven obligadas a dejar su trabajo porque las condiciones laborales representan un peligro para su salud o la de su hijo.

note
Este beneficio de la Seguridad Social te garantiza un apoyo económico durante el período de lactancia (hasta los 9 meses) para proteger tanto tu bienestar como el de tu bebé.

¿Cómo saber si tienes derecho a esta prestación?

Existen varios motivos por los cuales puedes solicitar la prestación por riesgo durante la lactancia natural. Si las condiciones de tu trabajo representan un peligro para ti o para tu hijo, tienes derecho a solicitar este subsidio.

A continuación, te explicamos en qué situaciones podrías beneficiarte de esta prestación:

  1. Riesgos para tu salud: Si las condiciones laborales pueden afectar tu salud debido a la lactancia.
  2. Riesgos para la salud del bebé: Si las condiciones laborales son peligrosas para el bebé que estás amamantando.
  3. Imposibilidad de realizar tareas laborales: Si no puedes cumplir con tus tareas habituales debido al riesgo durante la lactancia.

Requisitos para solicitar la prestación

Aquellas mujeres que se encuentren dando pecho, ya sean trabajadoras por cuenta ajena o socias trabajadoras de cooperativas o laborales, declaradas en situación de suspensión de contrato o permiso por riesgo durante la lactancia que:

  • Estén afiliadas y en alguna en alguno de los regímenes de la Seguridad Social.
  • En el caso de los representantes de comercio se exige, además, estar al corriente del pago de cuotas en la fecha en que sobrevenga la contingencia.
  • Se aplicará el mismo requisito para las artistas y profesionales taurinas que resulten deudoras de cuotas.

¿Cómo solicitar la prestación por riesgo durante la lactancia?

Solicitar esta prestación es un proceso sencillo, pero requiere presentar ciertos documentos y seguir unos pasos específicos:

1. Obtener el Informe Médico

El primer paso es acudir al médico de la Seguridad Social o al médico de cabecera para obtener un informe médico que certifique que estás en periodo de lactancia natural y que las condiciones laborales representan un riesgo para ti o tu bebé.

2. Certificado de la Empresa

La empresa debe emitir un certificado que describa las condiciones de trabajo y las tareas realizadas por la trabajadora. Este documento debe reflejar que el puesto de trabajo presenta riesgos durante el período de lactancia.

3. Solicitar la Certificación Médica de la Entidad Gestora

Una vez que tengas el informe médico y el certificado de la empresa, deberás solicitarlos a la Entidad gestora (como la Seguridad Social o la Mutua Colaboradora) que te corresponda para que te emitan una certificación médica que acredite la existencia del riesgo.

4. Presentación de la Solicitud

Una vez que hayas reunido los documentos anteriores, deberás presentar la solicitud de la prestación en la Dirección Provincial de la Seguridad Social o en la Mutua Colaboradora correspondiente.

¿Cuándo y cómo se abona la prestación?

La prestación por riesgo durante la lactancia se abona de manera mensual y se calcula en función de la base reguladora, que corresponde al 100% de la base que la trabajadora percibiría si estuviera de baja por incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales.

Duración de la prestación por riesgo en lactancia

La duración máxima de la prestación por riesgo durante la lactancia natural es de 9 meses. En el caso de trabajadoras contratadas a tiempo parcial, el subsidio se pagará durante todos los días naturales en que dure la suspensión del contrato de trabajo, con excepción de ciertas situaciones (como cuando el hijo cumpla 9 meses de edad).

¿Qué sucede si se desempeña más de una actividad?

La Seguridad Social señala que cuando la situación de riesgo afecte a todas las actividades desempeñadas, la trabajadora tendrá derecho al subsidio en cada uno de los regímenes si reúne los requisitos exigidos de manera independiente para cada uno de ellos.

Cuando la situación de riesgo afecte a una o alguna de las actividades realizadas por la trabajadora, pero no en todas, únicamente tendrá derecho al subsidio en el régimen en el que estén incluidas las actividades en que exista dicho riesgo.

La percepción del subsidio será compatible con el mantenimiento de aquellas actividades que la trabajadora ya viniera desempeñando con anterioridad o pudiera comenzar a desempeñar y que no impliquen riesgo durante la lactancia natural.

Documentación necesaria para solicitar la prestación

A continuación te listamos los documentos necesarios para completar la solicitud de la prestación por riesgo durante la lactancia:

  1. Documento Nacional de Identidad (DNI): Si eres extranjera, se requerirá el NIE o el pasaporte, dependiendo de tu país de origen.
  2. Informe médico: El informe médico que certifique la lactancia natural y los riesgos asociados a las condiciones laborales.
  3. Certificado de empresa: Un documento emitido por tu empleador que describa las actividades laborales y las condiciones del puesto de trabajo.
  4. Justificantes de cotización: Dependiendo de tu régimen laboral (por cuenta ajena o propia), deberás presentar justificantes de cotización de los tres últimos meses.
Prestación por riesgo durante la lactancia natural: guía para solicitarla
Ahora ya conoces esta nueva ayuda para la lactancia.

Preguntas frecuentes

¿Puedo solicitar la prestación si trabajo a tiempo parcial?

Sí, la prestación es compatible con el trabajo a tiempo parcial y se abonará en función del tiempo en que dure la suspensión del contrato.

¿Qué pasa si trabajo en más de un puesto?

Si el riesgo afecta a todas tus actividades laborales, podrás solicitar la prestación en cada régimen. Si solo afecta a algunos, la solicitud se hará solo en el régimen correspondiente. Leer más aquí.

¿Cuánto tiempo dura la prestación?

La prestación puede durar hasta 9 meses, dependiendo de tu situación. Leer más aquí.

Ahora ya sabes

La prestación por riesgo durante la lactancia natural es un derecho que tienen todas las mujeres trabajadoras en España y pueden pedir cuando exista un riesgo para su salud o la de su hijo o hija. Sigue los pasos que hemos indicado en este artículo de Ayuda-Social.es y presenta tu solicitud. Si necesitas más información o asistencia, no dudes en contactar con la Seguridad Social o visitar su Sede Electrónica.

Ayuda-Social.es es una empresa independiente que ofrece información sobre diversas ayudas. No tenemos afiliación ni patrocinio de ninguna entidad gubernamental de España. Para solicitar más información o acceder a las ayudas, te recomendamos dirigirte al organismo oficial correspondiente.

Síguenos para más información en nuestro Facebook e Instagram y escríbenos tus dudas a nuestro Formulario de Contacto. ¡Te queremos escuchar!

¿Te ha gustado? ¡Compártelo con alguien que lo necesite o guárdalo para leer más tarde!

author avatar
Maria Florencia G.
Periodista. Trabajé en diversos sitios informativos y me apasiona explorar mundos nuevos. Colaboro con Ayuda-Social.es en la búsqueda de respuestas a preguntas en el universo de las ayudas, derechos y convocatorias de interés.
Imagen de Maria Florencia G.
Maria Florencia G.
Periodista. Trabajé en diversos sitios informativos y me apasiona explorar mundos nuevos. Colaboro con Ayuda-Social.es en la búsqueda de respuestas a preguntas en el universo de las ayudas, derechos y convocatorias de interés.

⬇️ Esto también puede interesarte ⬇️

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Conoce las últimas convocatorias, beneficios y ayudas disponibles.