Todo lo que necesitas saber sobre la prestación por cese de actividad para autónomos

Escrito por Tatiana O.B. | Actualizado el 20 de enero, 2025
Tiempo estimado de lectura: 8 minutos

Un parón en la acción laboral puede convertirse en una situación complicada para quienes dependen de su negocio para vivir. Por suerte, el sistema de protección de la Seguridad Social ofrece una salida para los trabajadores autónomos: la prestación por cese de actividad

Esta ayuda funciona como un subsidio económico destinado a cubrir parte de los ingresos perdidos en estos momentos difíciles. Pero, ¿en qué consiste esta prestación?, ¿cómo se solicita? y, lo más importante, ¿quiénes tienen derecho a ella?

Todo sobre la prestación por cese de actividad para autónomos
Así funciona la prestación por cese de actividad para trabajadores autónomos.

En este artículo de Ayuda-Social.es te explicamos todo lo que necesitas saber acerca de la prestación por cese de actividad para autónomos. No te pierdas los detalles que te proporcionamos.

¿En qué consiste esta prestación?

De acuerdo con la Ley General de la Seguridad Social y sus modificaciones, los trabajadores autónomos tienen derecho a una ayuda económica en caso de que su actividad quede interrumpida de manera total o parcial. Esta iniciativa busca ofrecer un respiro económico mientras la persona solicitante se adapta a su nueva situación.

Tipos de cese de actividad

Si estás interesado en solicitar esta ayuda, debes saber que actualmente existen dos cese de actividad puede ser:

  • Total: cuando se suspenden todas las actividades relacionadas con la actividad económica que motivó el alta en el régimen correspondiente.
  • Parcial: cuando se reduce la actividad a un nivel tal que no se llega a mantener el mismo volumen de ingresos o de trabajo.

Además de la compensación económica, la prestación incluye la cotización a la Seguridad Social durante el periodo en que el autónomo reciba la ayuda, aunque con ciertas excepciones.

Requisitos para acceder a la prestación

No todos los autónomos tienen derecho a esta prestación, sino que hay una serie de condiciones y requisitos que se deben cumplir para poder solicitarla. Te lo contamos en este apartado:

  1. Estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.
  2. Tener al menos 12 meses de cotización en los últimos 24 meses previos al cese de la actividad.
  3. Hallarse en una situación legal de cese de actividad, debidamente justificada. Esto incluye situaciones como una bajada significativa de los ingresos o causas de fuerza mayor que impidan continuar con la actividad.
  4. Haber solicitado la baja en el régimen correspondiente de la Seguridad Social debido al cese de actividad, salvo en circunstancias excepcionales, como el cese por fuerza mayor.
  5. Compromiso de actividad. Es necesario estar dispuesto a reincorporarse al mercado laboral, participando en actividades formativas y de orientación profesional.
  6. No estar en edad de jubilación. Para acceder a la prestación por cese de actividad, el trabajador autónomo debe ser menor de la edad de jubilación, salvo que no haya alcanzado el periodo de cotización necesario para la pensión.
  7. Estar al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social.

Cumplir con estos requisitos es esencial para poder acceder a la ayuda. De no hacerlo, la solicitud podría ser denegada.

Conoce la prestación por cese de de actividad para autónomos
Para solicitar la prestación por cese de actividad es imprescindible conocer los plazos.

Paso a paso para solicitar la prestación para autónomos

El proceso de solicitud es relativamente sencillo, pero es fundamental cumplir con los plazos y requisitos establecidos para no perder el derecho a la prestación.

¿Dónde se presenta la solicitud? 

La solicitud debe ser presentada ante la mutua con la que el autónomo tenga cubierta la protección por contingencias profesionales. Si el autónomo pertenece al Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, la solicitud se debe realizar ante el Instituto Social de la Marina.

Plazos para la solicitud

La solicitud debe ser presentada hasta el último día del mes siguiente a la fecha en que se produjo el cese de la actividad. Si se presenta fuera de plazo, los días transcurridos entre el cese y la solicitud no serán cubiertos por la prestación, lo que reducirá el tiempo de la ayuda.

Documentación requerida

La solicitud debe ir acompañada de la documentación acreditativa, como la baja en el régimen de la Seguridad Social, los justificantes de la causa del cese (por ejemplo, una caída en los ingresos o fuerza mayor) y, en algunos casos, el compromiso de actividad.

Duración y cuantía de la prestación

Una vez concedida, la duración de la prestación depende de los meses de cotización que el autónomo haya acumulado en los 48 meses previos al cese de actividad:

  • De 12 a 17 meses de cotización: 4 meses de prestación.
  • De 18 a 23 meses de cotización: 6 meses de prestación.
  • De 24 a 29 meses de cotización: 8 meses de prestación.
  • De 30 a 35 meses de cotización: 10 meses de prestación.
  • De 36 a 42 meses de cotización: 12 meses de prestación.
  • De 43 a 47 meses de cotización: 16 meses de prestación.
  • Con 48 meses de cotización: 24 meses de prestación.

En cuanto a la cuantía, se establece un porcentaje sobre la base reguladora del autónomo, calculada a partir de las bases de cotización de los últimos 12 meses previos al cese. De forma general, el autónomo recibirá el 70% de su base reguladora. Sin embargo, para casos de cese por causas específicas, como la fuerza mayor, la cuantía se reduce al 50%.

La cuantía también tiene unos límites máximos y mínimos, que dependen del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) y si el autónomo tiene hijos a su cargo.

¿Qué ocurre con las cotizaciones a la Seguridad Social?

Una de las principales ventajas de esta prestación es que, mientras se percibe, el autónomo sigue cotizando a la Seguridad Social. Además, el 50% de la cuota de contingencias comunes se cubre por la entidad gestora durante el período de percepción. Esto mantiene al autónomo protegido en cuanto a sus derechos de pensión y otras coberturas.

En casos especiales, como cuando la violencia de género es la causa del cese de actividad, se establece una exención de cotización durante los primeros seis meses.

¿Cuándo se suspende o extingue la prestación?

Debes saber que la prestación puede suspenderse por diversas causas. Por ejemplo, la imposición de sanciones, el cumplimiento de una condena o el hecho de trabajar por cuenta ajena o propia durante más de 12 meses. La ayuda también se extingue cuando se agota el tiempo de duración, cuando el autónomo vuelve a trabajar por cuenta ajena o propia, o cuando se incumplen las condiciones establecidas.

Obligaciones del trabajador autónomo

Como ya sabrás, recibir una ayuda también supone atenerse a ciertas obligaciones. Esta en concreto, tiene una serie de obligaciones que debe cumplir para evitar la suspensión o extinción de la prestación:

  • No realizar trabajos incompatibles. No puede trabajar por cuenta propia ni ajena durante el disfrute de la prestación, salvo en algunas excepciones.
  • Cumplir con el compromiso de actividad. El autónomo debe estar dispuesto a participar en actividades de formación y reinserción laboral organizadas por los servicios públicos de empleo.
  • Informar de cualquier cambio. Si el autónomo deja de reunir los requisitos o cambia su situación, debe comunicarlo a la entidad gestora.

Ahora ya sabes

La prestación por cese de actividad es una herramienta esencial para los trabajadores autónomos que enfrentan un periodo de interrupción laboral involuntaria. Conocer los requisitos, los plazos y el proceso de solicitud es clave para poder beneficiarse de esta ayuda. Si cumples con las condiciones, no dudes en solicitarla para asegurarte una mayor estabilidad económica en momentos de incertidumbre.

Ayuda-Social.es es una empresa independiente que ofrece información sobre diversas ayudas. No tenemos afiliación ni patrocinio de ninguna entidad gubernamental de España. Para solicitar más información o acceder a las ayudas, te recomendamos dirigirte al organismo oficial correspondiente.

Síguenos para más información en nuestro Facebook e Instagram y escríbenos tus dudas a nuestro Formulario de Contacto. ¡Te queremos escuchar!

¿Te ha gustado? ¡Compártelo con alguien que lo necesite o guárdalo para leer más tarde!

Picture of Tatiana O.B.

Tatiana O.B.

Periodista todoterreno especializada en investigación, tribunales y temática social. También soy criminóloga. Junto al equipo de Ayuda-Social.es indagaré todo lo posible para conseguir una información real, veraz y de calidad.

⬇️ Esto también puede interesarte ⬇️

Cálculo de la cuota de autónomos con simulador: todo lo que debes conocer

Calcula tu cuota de autónomos 2025 con nuestro simulador

La cuota de autónomo es el importe mensual que pagas a la Seguridad Social para acceder a prestaciones como la jubilación, baja por enfermedad o cese de actividad, entre otras. Este importe depende de la base de cotización, que se calcula en función de tus rendimientos netos anuales, divididos entre 12 meses.

Leer más »

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Conoce las últimas convocatorias, beneficios y ayudas disponibles.