Inicio » Empleo » Jubilación » Prestación por jubilación: guía de tramitación y pasos a seguir

Prestación por jubilación: guía de tramitación y pasos a seguir

Llega un momento de la vida en el que, después de haber trabajado de forma activa y cotizado en regla, a una determinada edad las personas se jubilan. Pasan a otra etapa personal, en la cual por no encontrarse empleadas y percibir ingresos pueden solicitar la prestación por jubilación. 

La asistencia tiene carácter contributivo y se encuentra en el Régimen General que integra la Seguridad Social. Se trata de una cuantía mensual que se percibe en forma de pensión de acuerdo a los años cotizados, la edad y otras cuestiones que les contaremos en Ayuda-Social.es.

Pero antes de pasar a las preguntas clave acerca de cómo solicitarla, requisitos y documentación necesaria, veamos un poco de su historia.

Cómo solicitar la pensión por jubilación, requisitos y documentación necesaria.
Cómo solicitar la pensión por jubilación requisitos y documentación necesaria

¿Cuándo nace la jubilación en España?

Los orígenes de la jubilación tienen sus antecedentes en la antigua Roma, cuando se crearon normas de protección a los mayores. Podría decirse que en España los orígenes de la jubilación comenzaron en el año 1908, con el gobierno de Antonio Maura, quien creó el Instituto Nacional de Previsión, el primer esbozo de lo que es actualmente la Seguridad Social.

Luego, en 1919 se creó el primer sistema público de pensiones de jubilación, conocido con el nombre de Retiro Obrero Obligatorio. En ese entonces funcionaba como un seguro de vejez que contrataban los obreros libremente. Cada trabajador pagaba diez céntimos al mes, el Estado una peseta y los patronos, tres pesetas mensuales.

Según publica La Información, fue a finales de 1939 que Franco dio luz verde a un nuevo sistema de pensiones que llamó Subsidio de Vejez.  Con los años el sistema de pensiones fue tomando forma, hasta que en los 70 se dio marco a lo que hoy es la ley de bases de la Seguridad Social.

¿Quiénes pueden acceder a la jubilación?

Lo cierto es que, después de trabajar toda la vida y aportar al sistema, la jubilación es un derecho vital que se corresponde con la tercera edad, un momento para concebir y transitar la vida desde otro lugar.

La prestación por jubilación está incluida en todos los regímenes de la Seguridad Social y “trata de sustituir los ingresos del trabajo por una pensión vitalicia cuando el trabajador, por su edad, deja de trabajar total o parcialmente”. 

“La prestación por jubilación trata de sustituir los ingresos del trabajo por una pensión vitalicia cuando el trabajador, por su edad, deja de trabajar total o parcialmente”

Pero, ¿qué se entiende por regímenes? Por un lado está el régimen general, con los distintos tipos de modalidades de jubilación, como la ordinaria, la anticipada a trabajadores con discapacidad, la flexible, la parcial, entre otras o bien las modalidades establecidas dentro de los regímenes especiales.

En este artículo veremos a modo general los principales requisitos para solicitar la prestación por jubilación y toda la documentación requerida por la Seguridad Social.

Leer más: Cómo solicitar el subsidio por desempleo para mayores de 52 años

Requisitos para solicitar la prestación por jubilación

Los principales requisitos para solicitar la prestación por jubilación son los siguientes:

  • Tener 66 años y dos meses de edad y acreditar al menos 15 años de cotización, de los cuales, al menos 2 deben haberse cotizado en los últimos 15 años.
  • Tener 65 años de edad y acreditar al menos 37 años y 6 meses de cotización, de los cuales, al menos 2 deben haberse cotizado en los últimos 15 años.
  • En algunos casos, la edad de jubilación puede reducirse o anticiparse: jubilación anticipada, jubilación parcial, personas con discapacidad, coeficientes reductores de edad, etcétera.
  • La reducción puede aplicar también a colectivos como: mineros, personal de vuelo de trabajos aéreos, trabajadores ferroviarios, bomberos, policías locales, mossos d’esquadra, miembros del cuerpo de la Ertzaintza, etcétera.

La edad y años de cotización exigibles –según establece la Seguridad Social– van aumentando transitoriamente hasta el año 2027. A partir de ese año, se exigirán 67 años o 65 si se acreditan 38 años y 6 meses de cotización.

En líneas generales, el período mínimo de cotización para poder percibir la pensión vital es de 15 años (5.475) habiendo cotizado 2 años de ese total en los últimos 15 años inmediatamente anteriores al momento de jubilación.

Gestión de la jubilación 

Como ya hemos dicho, la pensión por jubilación se solicita en cualquiera de los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social, excepto en el caso de los trabajadores del mar, que deberán presentarlo en las direcciones provinciales del Instituto Social de la Marina (ISM).

La solicitud también puede ser realizada de forma online mediante:

  • Certificado o clave permanente o en Tu Seguridad Social.
  • Solicitando la identificación mediante una foto.
La pensión por jubilación se solicita a través de la Seguridad Social.
La pensión por jubilación se solicita a través de la Seguridad Social

¿Qué documentos son requeridos?

Ahora bien, para poder realizar la solicitud, son necesarios una serie de documentos. Entre ellos enumeramos los siguientes:

  • Documento de identidad del solicitante (y del representante legal, en su caso).
  • Si el solicitante está casado y/o tiene hijos, documentos acreditativos del matrimonio y/o parentesco.
  • En función del tipo de jubilación que solicites pueden ser necesarios otros documentos como certificado de empresa, certificado de discapacidad y grado, del cese en el trabajo, etc.

Para extranjeros residentes o no residentes en España: deberán presentar pasaporte o, en su caso, documento de identidad vigente en su país y su Número de Identificación de Extranjero (NIE) exigido por la AEAT a efectos de pago.

Se solicitará, además, el justificante de pago de cotizaciones de los 3 últimos meses y el cese en el trabajo se ha producido en ese mismo período.

Alguna documentación puede cambiar, dependiendo de si se trata de una jubilación especial a los 64 años, una jubilación parcial o una jubilación anticipada, por lo que recomendamos ingresar al siguiente enlace para verificar tal información.

También pueden darse los siguientes escenarios y circunstancias:

  • Acreditación de haber cumplido el servicio militar obligatorio o la prestación social sustitutoria.
  • Si has tenido algún aborto de más de 6 meses o hijos fallecidos antes de las 24 horas de vida, deberás adjuntar el certificado del Registro Civil donde conste su existencia.
  • Libro de familia o certificado del Registro Civil para nacimientos de hijos.
  • En los casos de dedicación a la creación artística, modelo certificado/declaración responsable de percepción de ingresos derivados de la titularidad de derechos de propiedad intelectual.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA PRESTACIÓN POR JUBILACIÓN

¿Cuándo se puede solicitar la prestación?

En caso de aún estar trabajando, la jubilación puede solicitarse con una antelación máxima de 3 meses respecto a la fecha en la que se causa derecho a la pensión.

Sin embargo, el expediente no se puede tramitar hasta que se alcanza esa fecha y se ha verificado que, efectivamente, ha cesado en el trabajo.

De estar en un convenio especial, la jubilación debe solicitarse el día en que se causa derecho a la pensión (fecha de baja del convenio) o como máximo en los 3 meses posteriores a dicha fecha, no pudiendo solicitarse con antelación.

Asimismo, de percibir la prestación o el subsidio por desempleo, la jubilación puede solicitarse con una antelación máxima de 3 meses respecto a la fecha de extinción de la prestación.

El monto dependerá de los años cotizados y de la prolongación de la vida laboral.
El monto dependerá de los años cotizados y de la prolongación de la vida laboral

¿Cuánto es la cuantía que se percibe?

El monto dependerá de los años cotizados y de la prolongación de la vida laboral, cuando se acceda a la jubilación con una edad superior a la ordinaria vigente en cada momento. La cuantía se determinará aplicando a la base reguladora el porcentaje general que corresponda en función de los años cotizados.

En tanto, el porcentaje aplicable a la base reguladora para el cálculo de la pensión, es variable en función de los años cotizados: la escala comienza con el 50% a los 15 años cotizados, aumentando a partir del siguiente año un 0,21% por cada mes adicional de cotización, entre los meses 1 y 106, y un 0,19% para los siguientes.

Ahora ya sabes

Uno de los significados de la palabra jubilación, según la RAE,  es “viva alegría” y “júbilo”. Por ello la tercera edad es una etapa de la vida diversa a todas las demás y un momento para poder disfrutar de todo el camino recorrido, el esfuerzo realizado y los años trabajados.

Si te encuentras en esa etapa de transición, este artículo te servirá de guía para dar los pasos requeridos por el INSS y solicitar a breve la prestación por jubilación. Uno de los derechos que te corresponden por ley.

Síguenos para más información en nuestro Facebook e Instagram y escríbenos tus dudas a nuestro Formulario de Contacto. ¡Te queremos escuchar!

Compartir artículo

María Florencia G.

María Florencia G.

Periodista. Trabajé en diversos sitios informativos y me apasiona explorar mundos nuevos. Actualmente colaboro con Ayuda-Social.es en la búsqueda de respuestas a preguntas en el universo de las ayudas, derechos y beneficios sociales.

Te podrÍa interesar ...

¡TE QUEREMOS ESCUCHAR!

Escribe a nuestro Formulario de Contacto y cuéntanos qué otros temas te interesaría conocer…