En un mundo tan globalizado muchas personas deciden continuar su vida laboral en otros países. Es por esto que la Seguridad Social en España reconoce la importancia de los periodos de trabajo en el extranjero.
¿Quiere conocer cómo trasladar sus años cotizados en otro país a España?
Resuelva sus dudas con la ayuda de abogados expertos.
Cuando se trata del tiempo cotizado en otros países, existen procedimientos específicos para integrar estos años en el sistema español.
En este artículo de Ayuda-Social.es repasamos cómo funciona este proceso, qué países tienen convenios y la cantidad de años que se necesitan.
- Tiempo cotizado en países extranjeros
- Trabajo en Europa
- Acuerdos bilaterales
- Sin acuerdos
- Requisitos
- Cálculo de la pensión
- ¿Cómo funciona?
- Transferir cotizaciones por países
- Años cotizados de Argentina a España
- Cotizaciones de Brasil a España
- Años cotizados de Chile a España
- Cotizaciones de Colombia a España
- Años cotizados de Ecuador a España
- Cotizaciones de Francia a España
- Años cotizados de Italia a España
- Cotizaciones de Perú a España
- Años cotizados de Uruguay a España
- Cotizaciones de Venezuela a España
- Preguntas frecuentes
- Ahora ya sabes
Tiempo cotizado en países extranjeros
Las oportunidades en todo el mundo llevan a una vida laboral en varios países. La primera pregunta que se hacen quienes emigran de España es: ¿se puede convalidar la cotización en el extranjero? Y la respuesta es sí, aunque dependerá del país y del convenio que tenga España con esa jurisdicción.
El tiempo cotizado en países se rige en territorio español a partir de distintas normas:
- Igualdad de trato.
- Totalidad de las cotizaciones.
- Exportación.
- No devolución de cotizaciones.
Las administraciones de los países deberán ponerse de acuerdo, llegado el caso, para evaluar la solicitud con las cotizaciones y los periodos trabajados.
Trabajo en Europa
En el caso de los trabajadores que han emigrado a países de la Unión Europea, el Espacio Económico Europeo o Suiza, se aplica como criterio general el Reglamento comunitario de coordinación de los sistemas de Seguridad Social. Esta normativa es válida para los ciudadanos de cualquier estado miembro que hayan estado sujetos a la legislación sobre Seguridad Social de uno o más estados miembros.
Esta reglamentación implica que los trabajadores asalariados, autónomos, funcionarios, estudiantes, jubilados y personas inactivas están resguardados por las normas de coordinación. Estas normas abarcan todos los aspectos de la Seguridad Social, incluyendo prestaciones de jubilación y de jubilación anticipada.
La normativa comunitaria reconoce el principio de exportación de las prestaciones entre estos países. Además, las normas de coordinación de la UE aseguran que no se pierdan las cotizaciones realizadas en los países antes de su incorporación a la Unión Europea.
«Las normas de coordinación de la UE aseguran que no se pierdan las cotizaciones realizadas en los países antes de su incorporación a la Unión Europea»
Asimismo, se acepta el principio de acumulación o totalización de periodos de cotización. Esto implica que los periodos de seguro, empleo o residencia cubiertos bajo la legislación de un estado miembro se toman en cuenta en todos los demás estados.
Leer también: Prestación por jubilación: guía de tramitación y pasos a seguir
Acuerdos bilaterales
Para aquellos que han contribuido al sistema de seguridad social en otros países, el proceso puede ser un poco más complejo. Sin embargo, España tiene acuerdos bilaterales con varios países.
Los más importantes son: Andorra, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Japón, Marruecos, México, Paraguay, Perú, Rusia, Túnez, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
Si trabajaste en Argentina enteráte en este link qué hacer con tus años cotizado.
También existe un Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social en el que se coordinan las legislaciones de los estados latinoamericanos y que se aplica en todos los casos, tengan o no acuerdos bilaterales con España.
Sin acuerdos
Hay trabajadores que emigran a países con los que España no tiene acuerdos. En esos casos, los interesados pueden generar el derecho a recibir las prestaciones a las que, en el país en donde se han transferido, tengan lugar las cotizaciones que se realizaron durante la estancia en el país.
A su vez, el trabajador podrá recibir a la hora de su jubilación las cotizaciones de ese país pero en el territorio donde trabajó.
Requisitos
Aquellos trabajadores que estén interesados en transferir los años cotizados en otros países a España deberán tener en cuenta los siguientes requisitos:
- Dirigirse al último lugar de empleo para iniciar la solicitud de jubilación.
- El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en España evalúa y aprueba los derechos de pensión para aquellos con historial laboral en el extranjero.
- Los migrantes deben haber cotizado al menos 1 año en el Sistema de Seguridad Social de España, sumando el tiempo de trabajo en países extranjeros.
- Requisito mínimo de cotización total de 15 años para acceder a la pensión de jubilación.
- Cumplir con la edad mínima para la jubilación.
Cálculo de la pensión
La Seguridad Social española realiza el cálculo de la prestación teniendo en cuenta la totalidad de periodos cotizados en todos los países. Sin embargo, en lugar de calcular la pensión de manera proporcional al total de cotizaciones internacionales, se lleva a cabo un prorrateo basado únicamente en el tiempo de cotizaciones en España.
Los acuerdos bilaterales con Latinoamérica agilizan la convalidación de períodos laborales.
El trabajador percibirá una prestación de cada país en el que ha sido empleado, siempre que cumpla con los plazos mínimos, dependiendo del tiempo y la cantidad cotizada en su Seguridad Social.
¿Cómo funciona?
A modo de ejemplo, si un trabajador ha trabajado en España y en Italia habrá cotizado en ambos países. A la hora de realizar la solicitud de la jubilación se sumarán las dos cotizaciones. Esto quiere decir que cada país deberá pagar lo proporcional según los años laborales de la persona.
CONSULTA CON UN EXPERTO
Nuestro Servicio de Asesoría Profesional
Le ponemos en contacto con un equipo de abogados y trabajadores sociales a su disposición para resolver sus preguntas. Sesión de 30 min por solo 35€.
¡No espere más, obtenga respuestas hoy mismo!
Transferir cotizaciones por países
Como se mencionó, existen la posibilidad de transferir los años cotizados en otros países siempre y cuando haya convenio con España. Repasamos a continuación algunos de los acuerdos y los beneficios para los ciudadanos.
Años cotizados de Argentina a España
Para traer cotizaciones de Argentina a España es necesario revisar el convenio entre ambos países. Se firmó el 28 de enero de 1997 y entró en vigor el 1 de diciembre de 2004. Se recomienda solicitar el historial de aportes en ANSES.
Desde 2016 Argentina aplica el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS).
Cotizaciones de Brasil a España
Brasil y España tienen un Convenio Bilateral de Seguridad Social, lo que permite sumar los años cotizados en Brasil al sistema español para la jubilación. El convenio fue modificado por el Convenio Complementario de Revisión de fecha 24 de julio de 2012, en vigor desde el 1 de marzo de 2018.
En Brasil la se debe pedir información al Instituto Nacional do Seguro Social (INSS). Y también desde 2011 forma parte del CMISS.
Años cotizados de Chile a España
Para trasladar las cotizaciones de Chile a España hay que seguir el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS) desde el 1 de septiembre de 2011. Existe un convenio previo entre ambos países.
En Chile es necesario contactarse con el Instituto de Previsión Social (IPS).
Cotizaciones de Colombia a España
Desde el 1 de agosto de 2023, la República de Colombia aplica el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS). A quienes hayan trabajado en el país sudamericano se les recomienda contactarse con Colpensione.
Años cotizados de Ecuador a España
España y Ecuador tienen un Convenio Bilateral de Seguridad Social que permite sumar las cotizaciones de ambos países. Aunque también sigue el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS).
En Ecuador la institución que sigue los temas de jubilación es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Cotizaciones de Francia a España
España y Francia están dentro de la Unión Europea, por lo que la transferencia se rige por las normas comunitarias de la UE, como se mencionó anteriormente. Es necesario contactar a L’Assurance Retraite.
Años cotizados de Italia a España
Lo mismo que con Francia, al ser Italia miembro de la Unión Europea se utilizan las normas comunitarias. Istituto Nazionale della Previdenza Sociale (INPS) es el organismo a contactar en la peninsula.
Cotizaciones de Perú a España
Perú y España tienen firmado un convenio, aunque el país andino desde el 20 de octubre de 2016, forma parte del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social(CMISS). La entidad responsable en Perú es la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Años cotizados de Uruguay a España
Transferir los años cotizados de Uruguay a España es posible ya que ambos países también tienen un acuerdo. Desde el 1 de octubre de 2011, Uruguay aplica el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS). Por lo tanto se pueden cotizar los años de trabajo en ambos países.
En Uruguay la institución de referencia es el Banco de Previsión Social (BPS).
Cotizaciones de Venezuela a España
El Convenio de Seguridad Social entre España y Venezuela se firmó el 12 de mayo de 1988 y entró en vigor el 1 de julio de 1990. Se recomienda solicitar ante las autoridades más información para poder realizar la transferencia de las cotizaciones.
Preguntas frecuentes
¿Se pueden transferir los años cotizados desde otros países a España?
Dependerá del país y del convenio que tenga España con esa jurisdicción. Leer más aquí.
¿Qué ocurre si mi país no tiene acuerdo con España?
Puedes tener el derecho a recibir prestaciones. Leer más aquí.
¿Cómo traer lo cotizado a España??
España tiene firmado varios convenios y tratados con distintos países. Con cada uno dependerán las condiciones para poder realizar las cotizaciones de un país al otro. Leer más aquí.
Ahora ya sabes
Transferir los años cotizados en otros países a España es un proceso factible, pero es crucial seguir los pasos adecuados y cumplir con los requisitos establecidos. La Seguridad Social española reconoce la importancia de los periodos laborales en el extranjero, facilitando la integración de estos años en el sistema nacional. Ya sea que hayas trabajado en la UE o en otros países, entender el proceso te permitirá planificar tu jubilación de manera efectiva.